Wikipedia en español - La enciclope...
Download this dictionary
Nacion Espanola
 
Nacion Española
 
Nacion española
 
Nación Espanola
 
Nación espanola
 
Nación española
La Nación española es un concepto de especial importancia en el pensamiento político y ordenamiento jurídico español, recogido en la Constitución de 1978 cuyo artículo 2 reza: En el Anteproyecto Constitucional se recogían las líneas básicas del texto finalmente aprobado del art. 2, aunque careciendo de la mención a la nación española: La repercusión de este anteproyecto provocó que el senador constituyente Julián Marías, filósofo y discípulo de Ortega y Gasset, y condenado al ostracismo durante la dictadura por su oposición al régimen franquista, escribiera: Fue en la Comisión Constitucional del Congreso donde se concibió el artículo actual, incorporándose la expresión «Nación española» y los vocablos «indisoluble unidad» y «patria común e indivisible de todos los españoles». La votación que se produjo durante el Pleno del Congreso mostró un amplio consenso entre los principales grupos políticos con 278 votos a favor, 20 en contra y 13 abstenciones. Similar consenso se mostró en el senado con 140 votos a favor, 16 en contra y 11 abstenciones. Desde finales del siglo XIX diversos movimientos nacionalistas periféricos, con distinta entidad en cada uno de los territorios (especialmente en CataluñaPaís Vasco y Galicia), niegan o matizan su pertenencia a una unidad nacional española, adoptando a lo largo del tiempo diferentes posiciones en cuanto a la consideración e identificación, tanto de sus territorios y poblaciones, como en cuanto a su denominación como entidades nacionales o de otro tipo; solicitando en algunos casos el reconocimiento de su derecho a la autodeterminación, o considerando a España bajo diferentes formas, incluso negando su naturaleza misma de nación. Dicha idea fue defendida, en el proceso constituyente, por los diputados Barrera y Letamendía, así como los senadores Bandrés y Xirinacs quienes eran partidarios de suprimir el término nación de la constitución (así como sus adiciones robustecedoras), por entender que España no es una nación sino un Estado plurinacional. El senador Bandrés llegó a proponer una enmienda para el artículo 2 que decía:

Evolución del concepto de nación española a través de la historia
En la edad media el concepto de nación se suscribía de manera muy imprecisa, relacionándose con el origen familiar o étnico y por supuesto desprovisto de soberanía popular alguna. En dicho periodo las personas, sometidas al poder de un rey, podián ser: súbditos o naturales. Pudiendo un individuo haber nacido en un reino sin necesidad de ser súbdito (como musulmanes y judíos en feudos cristianos) o ser súbdito habiendo nacido en otro lugar. De esta forma, las universidades medievales agrupaban estudiantes y maestros que se concibían como nación, a pesar de proceceder de diversos lugares. En los inicios del Renacimiento, el vocablo nación contenía una amplitud de acepciones, denotando distintas funciones y significados, en múltiples escritos del ámbito institucional y artístico. Pero no tardaría en aparecer un uso mayoritario a favor de usar el término en relación a elementos sociales y políticos, en detrimento de sus otros usos. Durante el siglo XV y principios del XVI aún se emplea en castellano una palabra del latín para expresar el concepto de procedencia de linaje, natio (traducido como nacimiento o acción de nacer). Algunos autores conciben el inicio de un sentimiento "protonacional", dentro de un concreto estrato social, entre los reinos de la España de principios y mediados de la edad moderna, en donde esas gentes se perciben como pertenecientes a una "protonación" o "prenación española" con afecto y apego hacia España o las Españas, compatibilizado con un sentimiento de propio arraigo hacia sus respectivos reinos; sensibilidad que verían manifiesta en personajes como Cervantes o Quevedo: El historiador Francisco Tomás y Valiente, que apreció esta tesis, recoge las palabras de ciertos e importantes contemporáneos de la edad moderna que reflejan como reconocían a España: «Ahora bien, si en el lenguaje coloquial hay una patria chica es porque existe otra mayor. Y en efecto Cervantes se refiere con frecuencia a España como la patria de muchos de sus personajes. Uno de ellos, en Los trabajos de Persiles y Segismunda manifiesta que su patria es España; otro en El trato de Argel (...)En tono más auténtico y por lo mismo más patético, Ricote, aquel morisco expulsado de España en 1609 como todos los de su nación, confiesa a Sancho que el y todos los suyos “lloramos por España, que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural”».

Ver más en Wikipedia.org...


© Este artículo utiliza contenidos de Wikipedia® y está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre GNU y bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual